martes, 3 de noviembre de 2009

Moda Vanguardista




La moda vanguardista es una propuesta innovadora que acepta todo tipo de materiales y de diseños. La ropa siempre va acompañada por accesorios llamativos y materiales, como la licra de varios colores, los plásticos y los charoles. Por este motivo, se dice habitualmente que “en la vanguardia, todo vale”. La ropa vanguardista rompe las reglas, ya que se presentan camuflajes, brillos y pedrerías, junto con combinaciones de diferentes estampados.






Un pequeño video sobre el Movimiento Vanguardista en


http://www.youtube.com/watch?v=XTswroJD4xo

Definiciones de Conceptos

Lengua: Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación.

Idioma: Lengua de una comunidad de hablantes

Habla: Acción de hablar

Anglicismo: Vocablo o giros propios del ingles y empleados en otra lengua.

Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.

Galicismo: Palabra o expresión de origen francés empleada en otro idioma.

Época: Periodo de tiempo que se le señala por lo hechos ocurridos en el o por las personas que participaron en ellos.

Periodo: Tiempo que una cosa tarda en volver al estado o posición que tenia al principio.

Generación: Conjunto de personas que viven en una misma época.

Década: Periodo de diez días o años.

Siglo: Espacio de cien años.

Centuria: Periodo de cien años; siglo.

Milenio: Periodo de mil años.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Arte Vanguardista (fotos)







Arte Vanguardista

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Europa vivía una situación de inestabilidad caracterizada por la aparición de corrientes nacionalistas y la rivalidad económica y política entre distintas naciones, todo esto llevó al estallido de la Primera Guerra Mundial. En éste estado de guerra España decidió no intervenir i se mantuvo al margen.
No obstante no se pudo evitar que la opinión pública se manifestase a favor o en contra de la guerra i que al mismo tiempo se definieran por un bando u otro. La Revolución Rusa de 1917 tuvo un gran impacto en la sociedad europea del tiempo, especialmente en la clase obrera que veía en ella el camino a seguir para un futuro mejor. La desarticulación económica después de la I Guerra Mundial y la amenaza del comunismo surgido de la Revolución Rusa, provocaron el resurgimiento del fascismo como una importante fuerza política. El fascismo consiguió apoyo en todos los sectores de la sociedad, pero con especial intensidad entre los miembros de la clase media que temían la amenaza de la revolución comunista, de los empresarios que tenían temores similares, de los veteranos licenciados que no habían conseguido adaptarse a la vida civil, y de violentos jóvenes descontentos. En España, el grupo fascista radical Falange Española fue originariamente hostil a la Iglesia católica romana, aunque después, bajo la dirección del dictador Francisco Franco, se unió a elementos reaccionarios y pro-católicos. En España se vivía también una situación política inestable, con fuertes conflictos sociales que desencadenaron en la Guerra Civil Española. En ello el arte se vio afectado i empezaron a surgir las vanguardias artísticas, que eran las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Sus principales características eran la rotura con lo anterior y el deseo de novedad y de experimentación. Así pues en el siguiente trabajo hemos intentado plasmar el reflejo que tiene ésta situación inestable europea en el arte, i por supuesto el que en él tiene la dictadura de Franco. Arte en libertad, las vanguardias. Con el nombre de vanguardias se conocen las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer tercio del s. XX. Las denominamos en plural porque no constituyen un estilo artístico único, sino que son tendencias o movimientos. Los primeros movimientos artísticos del siglo XX, aquellos que se extienden en el tiempo desde 1910 hasta el estallido de la II Guerra Mundial se conocen con el nombre de VANGUARDIAS HISTÓRICAS o ISMOS. Son muchos los nombres que se suceden, los artistas que colaboran en unos y otros movimientos y que pasan de uno a otro movimiento para no quedarse adscrito dentro de ninguna tendencia, todo es efímero, todo cambia. Lo que sucede entre 1900 y 1910 queda perfectamente definido en el libro de Valeriano Bozal "Los primeros diez años (1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo)" en la frase "diez años en los que ya, pero todavía no", es decir, la vanguardia todavía no es, pero se están poniendo las bases para que se produzca esta ruptura, pues este es uno de los rasgos de la vanguardia su carácter de ruptura, los grandes maestros como Klimt, Degas, Munch, Matisse están llevando a cabo sus aportaciones más innovadoras, son diez años de plenitud, pero hay que esperar a los dos últimos años de la década para lo que hemos denominado VANGUARDIA emerja con entidad propia. Sus características principales son: la ruptura con lo anterior, el deseo de novedad y experimentación. Representan una desavenencia total: del color, de las normas, de la composición y del lenguaje estético. Este cambio se produce, también, desde una ideología, ya que comporta una pendencia de pensamiento y de valores.

sábado, 3 de octubre de 2009

Movimiento Vanguardista




Movimiento vanguardista español e hispanoamericano Con este nombre se designan los movimientos artísticos y literarios que nacen en el siglo XX, aproximadamente desde 1910 a 1939. Su época de máximo esplendor es hasta 1920, a partir de 1930 decaen pues el arte se acerca de nuevo a la realidad y se hace social y comprometido políticamente. En la Gaceta Literaria, junio de 1930, Guillermo de Torre da una larga lista con los movimientos de vanguardia: Cubismo Características generales: Futurismo 1. La existencia de muchos movimientos Expresionismo con una vida efímera, pues la continua Dadaísmo experimentación es la base del arte; ésta Ultraísmo trae consigo la fugacidad de las corrientes Ultramodernismo artísticas: algunas apenas influyen pue Creacionismo son modas pasajeras, otras dejan profundas Neorromanticismo huellas. Superrealismo 2. Son europeos, la mayoría nacen en Francia, Existencialismo desde allí se lanzan los manifiestos, incluso los que tienen otra procedencia. 3. Afectan a las artes en general, y rompen las barreras de las artes y de las letras: músicos, escultores, pintores, escritores, hombres de cine, etc. Se dan cita en la renovación expresiva, y buscan una nueva unidad, algo similar a lo que ya existía en las artes plásticas con lo gótico y . que el Renacimiento había fragmentado 4. Desean ser originales, abrir nuevos caminos, crear para el futuro; son la y se oponen con virulencia a las estéticas pasadas (Realismo, Naturalismo, Romanticismo, etc.) 5. Su público es minoritario, se reúnen en cafés, se aglutinan en torno a revistas y desde ellas lanzan sus manifiestos; están alejados del gran público, con el paso del tiempo, algunos de sus logros formales y temáticos se han acercado a la mayoría. I. Cubismo A. Época 1908-1914 Se inicia en París como un movimiento propio de la pintura y luego pasa a la literatura. Surge por la necesidad de establecer la correspondencia lírica al hallazgo plástico representado por el cubismo pictórico. B. Características 1. Esquematismo, quiebra de la realidad. La descompone y forma una nueva realidad imaginada. 2. Literatura sin tema central ni anécdota. 3. Ilogismo voluntario que da libre curso al pensamiento. 4. Deformación de la realidad por medio de metáforas e imágenes desintegrantes. C. Autores importantes Apollinaire, Cendrars, Reverdy, Cocteau y Max Jacob. D. Obras representativas E. Aportación literaria F. Trozo literario “Ahora caminas por París muy solo entre la multitud Rebaños de autobuses mugiendo junto a ti ruedan la angustia del temor te aprieta el gaznate como si nunca más debieras ser ya amado Si vivieras en el tiempo antiguo entrarías en un monasterio Tenéis vergüenza cuando os sorprendéis diciendo una oración Te burlas de ti y como el fuego del infierno tu risa chispea las chispas de tu risa doran el fondo de tu vida Es un cuadro colgado en un sombrío museo y a veces vas a mirarla de cerca.”. Apollinaire: Zona; traducción de José María Valverde II. Futurismo A. Época 1909-1914 Se inicia en Italia con el poeta Filippo T. Marinetti. B. Características 1. Desprecio al pasado, a lo tradicional, a las academias, a los museos. Amor al presente y al futuro. 2. Amor a la libertad, a la energía, a la vida moderna, la velocidad, la fuerza física, las máquinas. 3. Modificación de la gramática y supresión de la puntuación. 4. Desprecio al sentimentalismo. C. Autores importantes 1. Humberto Boccioni 2. Carlo Carrá 3. Luigi Rusolo 4. Giacomo Balla 5. Gino Severini 6. Filippo T. Marinetti D. Obras representativas 1. Manifiesto del futurismo (1909) De Filippo T. Marinetti E. Aportación literaria Es un movimiento subversivo. Proclama su hastío y el cansancio de quienes no soportan el peso de la civilización occidental; busca la libertad, huyendo de todos los contenidos ideológicos y de las representaciones generadas por éstos (impresionismo, expresionismo, cubismo); se dirige al mundo de la mecánica y descubre que la vida moderna, en sus aspectos más dinámicos (principalmente en los avances tecnológicos), debe constituir un objetivo de atención primordial. F. Trozo literario “Sabed que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad... Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia... Cantaremos las grandes multitudes agitadas por el trabajo, la vibración nocturna de los arsenales bajo sus violentas lunas eléctricas”. Filippo T. Marinetti: Manifiesto del futurismo (1909) III. Expresionismo A. Época 1910-1925 Surge en Alemania. Abarca aproximadamente quince años. Sin embargo, los límites cronológicos son imprecisos: puede hablarse de un expresionismo temprano desde 1905, y es evidente que influye hasta 1930 en países como Alemania. B. Características 1. Reacción subjetivista contra el impresionismo de los modernistas. 2. Aspira a un arte intuicionista que supere la realidad ambiente, lo sensorial y emotivo, para alcanzar una ultrarrealidad espiritual. 3. Exageración y deformación en forma subjetiva de las apariencia de las cosas con el fin de intensificar la comunicación artística. Los personajes y las escenas se distorsionaban intencionalmente para producir un fuerte impacto emocional. 4. Buscaba la expresión de los sentimientos y emociones del autor. C. Autores Importantes Alfred Doblin (novelista alemán), August Strindberg (escritor teatral Sueco), Franz Kafka (escritor checo), Georg Heym (poeta y novelista), August Stramm (poeta), Georg Tralk (poeta), Theodor Daubler (poeta), Georg Kaiser (dramaturgo alemán), Frank Wedekind (dramaturgo Alemán), Valle-Inclán (escritor español) D. Obras representativas 1. Die Andere Selite (La otra parte) 2. El esperpento (Valle-Incan) E. Aportación literaria Rechazaba el arte como representación de realidades externas, ya que para sus seguidores era una plasmación de las tensiones internas, una síntesis anticlasista de la experiencia, la confusión total de los integrantes del universo. F. Trozo Literario Construcción “Todos tienen un cielo, el amor y la tumba; de eso no nos queremos ocupar: está tratado y de sobra elaborado para el ambiente de la cultura. Pero lo nuevo es la cuestión de la construcción, y es apremiante: ¿Por qué expresamos algo?...” (Gottfried Benn, Poemas; traducción de José María) IV. Dadaísmo A. Época 1916-1920 Movimiento que surge durante la guerra europea. Se inició en París y en Zurich por Tristán Tzara. B. Características 1. Fundamentalmente nihilista, negativo. 2. Exaltación de lo absurdo, del disparate, de lo que no tiene sentido, como expresión de un mundo absurdo y sin sentido, como expresión de un mundo absurdo y sin sentido. 3. Gusto por lo humorístico y festivo, por lo grotesco y espectacular. C. Autores importantes Tristán Tzara, R. Huelsenbeck y Hans Arp D. Obras representativas E. Aportación literaria El dadaísmo se manifiesta en contra del racionalismo burgués que había conducido a Europa a la catástrofe bélica, también rechaza criterios formalistas, esclavos del esclavo común; encuentra en la improvisación, el desorden y la duda, la suma de los valores del nuevo lirismo. Su misión consiste en propagar la irracionalidad. Abrió el camino al surrealismo y en el termina. F. Trozo literario “Dada no significa nada y, sin embargo, la primera idea que se revuelve en las cabezas es de orden bacteriológico; encontrar un origen entomológico, por lo menos. Así, se anuncia en los periódicos que los negros Krou llaman a la cola de una vaca santa: dada. El cubo y la madre, en cierta región de Italia: dada. El caballo de madera, el ama de cría, en ruso y en rumano: dada.” Tristán Tzara V. Ultraísmo A. Época 1918-1923 Surge en España por influjo de los movimientos europeos de vanguardia. B. Características 1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. La imagen se identifica con el objeto y lo anula. 2. Omisión de frases de enlace, nexos y adjetivos inútiles. 3. Desaparición de la rima. Se utiliza el ritmo unipersonal, mudable, no sujeto a pauta. Se suprime la puntuación sustituyéndose por el sistema tipográfico C. Autores importantes 1. Ramón Gómez de Serna (periodista y escritor español) 2. Rafael Cansinos Assens (poeta, novelista, ensayista, crítico) 3. Guillermo de Torre 4. Jorge Luis Borges (escritor argentino) 5. Ricardo Guiraldes (escritor argentino) 6. Juan Larrea (poeta) D. Obras representativas 1. Greguerías de Ramón Gómez de la Serna 2. Manifiesto ultraísta vertical de Guillermo de Torre 3. Hélices de Guillermo de Torre E. Aportación literaria No consiguió dejar nada definitivo, pero hizo posible la poesía de los años siguientes. “...del Ultraísmo hay que partir cuando se quiera hacer la historia de la poesía actual.” Dámaso Alonso F. Trozo literario “Aparecen días tan húmedos que hasta los tenedores sienten reuma”. “¡Oh! Puñetazo por sorpresa en un ojo de lo escrito. Greguerías de Ramón Gómez de Serna “El cielo está sudoroso de estrellas”. Ricardo Guiraldes “...suavemente escondido y el universo se llena de miradas y de gorras de cuadro” Juan Larrea VI. Ultramodernismo A. Época 1918 Se inicia con la primera post guerra-1918 es nuestro hito cronológico. Surge en Hispanoamérica por influencia de los movimientos europeos de vanguardia. Coincide con el ultraísmo español. B. Características 1. Rechazo total de la antigua ración nacionalista y realista de la realidad. 2.Anhelo de un estado pre-intelectual, pre-racional. 3.Rebeldía contra lo que se considera tradicional, convencional, artificial. 4.Se manifiesta en dos grandes corrientes poéticas hispanoamericanas: el Creacionismo y el Neorromanticismo. C. Autores importantes D. Obras representativas E. Aportación literaria Trajo consigo la quiebra de la vieja concepción de la realidad que venía desde el Renacimiento, caracterizada por el racionalismo. La nueva generación adopta una actitud díscola, rebelde, agresiva, y de ahí nacen los movimientos literarios que le siguen. F. Trozo literario VII. Creacionismo A. Época 1918 Comienza con la publicación en Madrid de cuatro libros del poeta chileno Vicente Huidobro. B. Características 1. Se manifiesta como un aspecto de la poesía hispanoamericano de vanguardia. 2. Hace la distinción entre literatura-servidumbre forzosa a la realidad y a propósitos morales y sociales, y poesía-creación libre sin compromisos a la realidad. 3. Se propone una realidad nueva, no existente antes, desprendida de toda realidad fuera de la suya propia. 4. La palabra como elemento esencial en el acto de creación como imagen autónoma independiente del mundo ideológico. 5. Utilización de los recursos estilísticos vanguardistas: eliminación de los nexos gramaticales, la puntuación, etc. 6. Disposición peculiar de los versos o empleos diferentes tipos en cuanto a forma o tamaño. C. Autores importantes 1. Vicente Huidobro (escritor chileno) 2. Jorge Carrera Andrade (poeta ecuatoriano) 3. Jorge Luis Borges (escritor argentino) 4. Gerardo Diego (discípulo de Huidobro) D. Obras representativas 1. Arte poética (El espejo del agua, Buenos Aires) 2. Ecuatorial 3. Poemas Árticos de Vicente Huidobro 4. Boletines de mar y tierra de Jorge Carrera Andrade 5. Nostalgia de la muerte de Xavier Villaurrutia E. Aportación literaria Rebelión contra el orden que impone la subordinación al mundo de las cosas y las ideas establecidas. F. Trozo literario Morada terrestre de Jorge Carrera Andrade (sobre el tema de la muerte y la melancolía) Habito un edificio de naipes, Una casa de arena, un castillo en el aire, Y los paso los minutos esperando El derrumbe del muro, la llegada del rayo, El correo celeste con la final noticia, La sentencia que vuela en una avispa, La orden como un látigo de sangre Dispersando en el viento una ceniza de ángeles. VIII. Neorromanticismo A. Época 1918- Se da paralelo al Creacionismo; en la post-guerra. B. Características 1. Se da paralelo al Creacionismo en la poesía hispanoamericana. 2. No huye de la realidad, como el Creacionismo, sino que la busca, se enfrenta a ella y toma posición. 3. Vuelve a los temas eternos del Romanticismo: el amor, la soledad, el dolor, la angustia, la muerte. 4. Tono exaltado y vehemente. 5. Empleo de los procedimientos vanguardistas, en especial los del superrealismo. C. Autores importantes 1. Pablo Neruda 2. César Vallejo D. Obras representativas 1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada 2. Odas elementales 3. Poesía política de Pablo Neruda 4. Los heraldos negros 5. Poemas humanos de Cesar Vallejo E. Aportación literaria Vuelta a los ideales románticos. Se da principalmente en la poesía, y adopta posturas mas intimistas en la línea de los románticos rezagados (Bécquer y Rosalía de Castro). Algunos ven el movimiento “hippy” como un movimiento romántico. G. Trozo literario Me gusta cuando callas... de Pablo Neruda Me gustas cuando callas porque estás como ausente, Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojo se te hubieran volado Y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas del alma mía Emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, Y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo... IX. Superrealismo A. Época 1924-1939 Nace en Francia con el primer manifiesto surrealista del escritor André Breton. B. Características 1. Expresión de una realidad superior que reside en el subconsciente del hombre. 2. Interés en los aspectos no conscientes del hombre automatismo síquico, estados oníricos, sueño, pesadilla, duermevela, delicias, alucinaciones. 3. Dictado del pensar con ausencia de todo control ejercido por la razón, y al margen de toda preocupación estética y moral. 4. Uso apasionado e inmoderado de la imagen como medio de revisar el Universo. C. Autores importantes 1. Rafael Alberti 2. García Lorca 3. Vicente Alexandre D. Obras representativas 1. A un capitán de navíos y Corrida de toros de Rafael Alberti 2. Verdad siempre y Poemas de amor de Vicente Alexandre 3. Poeta en Nueva York de García Lorca E. Aportación literaria Su lema es “transformar la vida”. Proclaman la escritura automática. El surrealismo aporta a la literatura la fuerza de la imagen y el versículo. La huella más profunda del surrealismo europeo se dio en España. F. Trozo literario X. Existencialismo A. Época Se origina en Alemania hacia 1924, pero se pone de moda en París años más tarde llevado allí por el escritor francés Jean Paul Sartre quien lo estudió de Heidegger. Es una tendencia o actitud filosófica compleja. B. Características 1. Rechazo del pensamiento racional como incapaz de dar cuenta de la existencia. 2. Fe en la existencia humana concreta como la única existencia absoluta y auténtica. 3. Interrogante sobre el origen y la finalidad de la existencia humana. 4. Visión de la vida como temporalidad, en especial como anticipación del futuro. 5. Pesimismo y angustia derivados de la imposibilidad de prolongar indefinidamente el quehacer existencial, y del enfrentamiento con la idea de la nada. 6. La novela y el teatro cobran primacía y dominio sobre la poesía D. Autores importantes E. Obras representativas F. Aportación literaria G. Trozo literario